martes, 24 de agosto de 2010

Dr. Phyloel Flashbacks. Maratón sobre persuación. El Poder de la Persuasión (I). Si varios lo hacen, es más probable que tú lo hagas.


Continuando con la fusión entre Proyecto Héroes y Héroes de la Seducción para llegar este proyecto que cada vez va cogiendo más fuerza, he decidido iniciar una maratón en la que traeré una serie que fue bastante bien recibida en Proyecto Héroes y, además, agregaré nuevos post sobre El Poder de la Persuación. El post que leerás a continuación es el primero de esta serie y habla sobre uno de los principios más básicos de la persuación y la forma de aplicarlo. Bienvenido a la MARATON DE PERSUACIÓN.



Hola Queridos Héroes, es un placer para mí estar de vuelta en PROYECTO HÉROES para compartir con ustedes más contenidos que tienen que ver con su crecimiento personal. En esta segunda etapa tendremos más experiencias clínicas, más aprendizajes generados a través del trabajo con la gente y con los grupos, más contenidos provenientes del constante estudio de las ciencias del crecimiento personal.

Hoy empezaremos una serie en la que encontrarás los distintos principios y técnicas que existen para persuadir a las personas. Esta serie responde a las diferentes dinámicas sociales que hacen que las personas se dejen llevar por otras, y a aquellas habilidades que tienen algunos para poder influir en otros. Entiende cómo funcionan y luego aplícalas. Esta serie será llamada: EL PODER DE LA PERSUACIÓN.

Hoy, en EL PODER DE LA PERSUACIÓN (I), hablaremos sobre el principio que usa la mayoría de las empresas en sus publicidades: el poder del valor social. Algo tiene valor social cuando es parte de la mayoría de las mentes humanas, por ejemplo es de valor social la caridad, pues la mayoría de las personas sienten admiración y alabanza por los caritativos; muchos productos que han logrado consolidar su marca lo han hecho a través de publicitar en cuántos países están, cuantos clientes han consumido dicho producto o servicio, etc.

¿Cómo puedes aprovechar este principio a tu favor? Cuando quieres persuadir a alguien de hacer cualquier cosa sólo basta con que le digas que otras personas lo han hecho con excelentes resultados. También puedes agregarle un elemento emocional y decirle que tus seres queridos lo han hecho y han sido beneficiados… Las posibilidades son muchas.

Cierto día uno de mis clientes me preguntó cómo hacer para invitar a una amiga suya a jugar golfito, pues había escuchado que las actividades físicas y divertidas podrían proporcionar atracción. Sin embargo, no sabía cómo invitarla aumentando las probabilidades de que le dijera que sí. Mi consejo fue que aprovechara el principio del valor social y le dijese: “Hace unos días estuve con cinco de mis amigos jugando golfito en el centro comercial y pasamos un excelente rato, así que quiero juguemos para pasar otro buen rato”.



En cada país las palabras son distintas, así que acomoda la frase tu discurso a como hablas normalmente: si usas exactamente las mismas palabras que yo acabo de proponer, a pesar de que el principio está aplicado, disminuirás tus probabilidades, pues te escucharás postizo y poco natural. Acomoda el principio a tu estilo. Para hacer mayor claridad, expondré la estructura de la frase para aplicar el este primer principio de persuasión










Algunos tips para agregar a la estructura:

Incluye nexos emocionales con el producto o con la actividad, por ejemplo:

En mi familia todos han visto la película y salen felices, deberíamos ir.

Aprovecha el poder de la recomendación que es una de las modalidades del principio del Valor Social, por ejemplo:

Ya como tres personas me han dicho que ese restaurante es delicioso, y el servicio es bastante agradable, ¿Por qué no comemos allá?

Este principio es aplicado sin querer infinidad de veces todos los días, con más frecuencia de lo que tú te das cuenta. Ahora que lo conoces puedes aprovecharlo y detectarlo con más facilidad para usarlo y, por qué no, para evitar ser persuadido de cosas que no quieres.

Cabe anotar que este principio, como todos los demás, debe ser usado de manera adecuada. Recuerda que todas las habilidades especiales son para ayudarte a ti a y a las demás personas.

Gracias a todos por darme la bienvenida, gracias a aquellos que aprovecharon mi ausencia para leer aquello que aún no habían leído y me esperaron pacientemente. Y a los lectores nuevos que llegan al proyecto: BIENVENIDOS.

Recuerda, si estás comprometido con tu crecimiento personal ¡Cuéntas Conmigo!



lunes, 16 de agosto de 2010

La Historia Emocional


Siempre he sostenido que cada una de las cosas que hacemos o pensamos, tiene que ver con nuestro estado emocional. Nuestras emociones están presentes en todo momento, en cada segundo de nuestras vidas. ¡Incluso cuando dormimos! ¿Alguna vez te has despertado emocionado por algo que soñaste? ¿O incluso triste porque el despertador no te dejó continuar con ese sueño tan interesante que estabas teniendo?

Una de las cosas que nos caracteriza como humanos, es nuestra capacidad para poder hacer conscientes nuestras emociones, pensar en ellas, reflexionar sobre lo que pasa con nuestros aparatos emocionales. Algunas especies, casi todas, sienten ira, miedo, tristeza, alegría, pero no pueden hacer nada al respecto; cuando Belisario, el león de un zoológico famoso de mi país, que murió hace unos cuantos días, se sentía amenazado, respondía con rabia y atacaba… Belisario no podía pensar sobre ello, no podía decir: “un momento, no puedo reaccionar de esta manera, de pronto mi irá puede hacer que me maten o que me hieran” ¡No! Belisario actúa automáticamente en coherencia con nuestras emociones.

En cambio, nosotros los humanos tenemos la capacidad de reflexionar sobre nuestras emociones y adecuar nuestras reacciones según los contextos en los que nos estamos relacionando. Poseemos inteligencia emocional. Lo curioso es que muchos de nosotros no usamos nuestra facultad para pensar nuestras emociones, e incluso nos disculpamos diciendo: "es que me deje llevar por mis emociones"

Ahora bien, he descubierto a través de mi trabajo en el consultorio, de mis reflexiones autoanalíticas y de la observación detallada de la cotidianidad, de la fascinante cotidianidad, que para poder entrenar de manera adecuada nuestra inteligencia emocional, necesitamos conocer o mejor, definir nuestra historia emocional.

¿Qué es la historia emocional? Es la interpretación actual que tiene alguien de su pasado emocional.

Te voy a pedir que, en este punto, toma un buen sorbo de esa bebida que tienes a tu lado, estires tu cuello, respires profundo y abras bien tus ojos, necesito que apagues el televisor, cierra el Messenger un momento, no te metas a tu Facebook y te conectes con las siguientes líneas, es totalmente necesario que lo hagas para que entiendas la diferencia entre conocer y definir tu historia emocional; así como la diferencia entre historia emocional y pasado emocional. ¿Estás list@? Dile a la persona que te está hablando por cualquiera de los chats que te de unos cuantos minutos… Aquí vamos.

Primero, lo que conocemos es nuestro pasado emocional y lo que definimos es nuestra historia emocional. Cuando estaba formándome para afinar mis habilidades clínicas, tuve la oportunidad de trabajar con soldados que sufrían de Estrés Post Traumático, algunos de ellos eran víctimas de un mismo episodio traumático.

Carlos era un soldado regular de 28 años de edad en ese momento y su superior, el sargento Benitez, un hombre con cara de gruñón de unos 40 y tantos. Ambos estuvieron presentes en un enfrentamiento en el que perdieron a muchos de sus compañeros, estaban el uno al lado del otro durante todo el episodio. Cuando entrevisté a Carlos estaba tranquilo, algo deprimido por las pérdidas recientes, pero estaba totalmente seguro de que saldría adelante y de que su condición era transitoria; Benitez, en cambio, estaba molesto, lleno de ira, totalmente desesperanzado sobre su futuro emocional, tenía ganas de quitarse la vida. Ambos hacían una descripción emocional de la situación bastante similar, relataban cómo se sintieron, hablaron del miedo que los embargó en el momento, de la ira que sentían cuando se sintieron emboscados; en resumen, relataban la misma situación. Esa “misma situación” era el pasado emocional, un pasado emocional que ambos compartían; la diferencia en la actitud que tomó cada uno frente a su futuro emocional gracias a la interpretación que han hecho de aquello que han vivido. La historia emocional de cada uno no es lo que recuerdan, es la interpretación que se hace de lo que se recuerda.

Pero bueno, dejemos los ejemplos extremos y vamos a la cotidianidad. Andrés es un cliente que consultó conmigo porque no podría lograr comunicarse exitosamente con las mujeres. Una característica de la vida de Andrés es que tenía una relación disfuncional con su madre, la interpretación que hacía de las dificultades de comunicación y de relación con su progenitora hizo que estas dificultades se trasladaran a sus relaciones con las mujeres, generando creencias comos:

- Las mujeres son complicadas
- Las mujeres son agresivas
- Las mujeres no dicen la verdad
- Las mujeres solo escuchan lo que les conviene
- Etc.

Estas creencias eran la base de la forma en que se comunicaba con los demás, específicamente con las mujeres. Y no fue culpa de su madre, fue gracias a la interpretación que él hizo de de su pasado emocional junto con su progenitora lo que generó estas creencias. Si todos los hombres que tienen relaciones difíciles con su progenitora tuvieran relaciones difíciles con el resto de las mujeres, la psicología sería algo bastante fácil y aún más la psicología de pareja.

Nuestro trabajo entonces para identificar nuestra historia emocional es primero conocer nuestro pasado emocional. La mejor forma de hacerlo es empezar un diario, pero sé que no todos tienen la misma afición por los diarios como yo la tengo, así que te recomendaré que hagas un ejercicio de memoria de tu vida enfocado en tres aspectos.

1. Todo lo que recuerdes de tu niñez: lo que te gustaba hacer, lo que te hacía feliz, lo que te molestaba. Pero sobre todo, aquello que realmente disfrutabas.
2. La forma en que te criaron tus padres: cómo te castigaban, cómo era la relación con ella durante tu niñez y adolescencia.
3. ¿Cómo era la relación de pareja de tus padres? Prácticamente eso te dará muchas pistas sobre los modelos de amor que tuviste
4. Enfócate en tus relaciones de pareja, qué sientes cuando las recuerdas, cómo las recuerdas.
5. Pregunta por el “Momento Mas…” ¿cuál fue tu momento más triste? ¿Cuál el más feliz? ¿Cuál el más molesto? ¿Cuándo fue que sentiste más miedo?

Una vez hayas hecho este ejercicio de recordación, notarás que acabas de pasar por una montaña rusa de emociones, pasarás de una emoción a otra con una facilidad increíble. Ahora bien, lo siguiente es preguntarse ¿Qué interpretación tengo de todo esto? Dicho de otro modo, respóndete cómo crees que cada uno de esos recuerdos ha influido en tu vida. Cada una de esas influencias te ayudará a identificar tu historia emocional. Recuerda que tu historia emocional es la interpretación que haces de tu pasado emocional.

Te daré un ejemplo de una parte del ejercicio para que lo puedas llevar a cabo:

Pasado Emocional:

Cuando estaba de novio con mi esposa, recuerdo una discusión que tuve con ella. Como es normal en la mayoría de las evocaciones de discusiones, no recuerdo cuál era el tema de la discusión, pero sí recuerdo que me sentía desesperado, como en una jaula, sin salida… lo siguiente que hice fue coger impulso contra la pared y estrellar mi cabeza frente a la misma. No recuerdo si me dolió o no, pero recuerdo que me abrí una pequeña herida que dejó bajar un hilo de sangre por mi frente y luego mi cara. La discusión perdió protagonismo y lo siguiente importante fue la estupidez que cometí y así lo recuerdo, recuerdo que me sentía como un idiota y luego sentí tranquilidad, al final, cuando la discusión y mi estupidez terminaron.

Historia Emocional:

Las reacciones emocionales de la ira son una estupidez y son arriesgadas para mi salud emocional y para mis relaciones. No puedo tener reacciones emocionales automáticas como las de Belisario. Saber controlar mi mal genio es importante para las relaciones de todo tipo y, sobre todo, para ser una persona atractiva. La inteligencia emocional es importante para ser un seductor natural.

Cada situación emocional que recordamos está acompañada de alguna interpretación. Dicho de otro modo LA HISTORIA EMOCIONAL ES LA TRADUCCIÓN EMOCIONAL QUE HACE UN SUJETO DE SU PASADO EMOCIONAL.

RECUERDA, SI ESTAS COMPROMETID@ CON TU CRECIMIENTO PERSONAL, CUENTAS CONMIGO.

lunes, 19 de julio de 2010

TRADUCCIONES EMOCIONALES


El ser humano se comunica de muchas formas. De manera verbal, de manera corporal, con el tono de la voz, con la ropa, con el ritmo de la respiración, con los patrones, los tics… ¡Todo lo que pasa contigo, comunica algo, absolutamente todo!

Una de las formas más importantes de comunicación es la Comunicación Emocional, es decir, todo aquello que nuestros estados emocionales comunican. Cuando estamos inmersos en un estado emocional específico, mostramos una actitud específica, nuestro cuerpo tiene reacciones particulares según nuestro estado, lo mismo pasa con nuestros gestos, nuestros tics, nuestros patro… ¡Un momento! Estoy notando que aquellas formas de comunicación que describí arriba se derivan de nuestros estados emocionales. Pensémoslo bien.

Cada uno de nuestros estados emocionales, tiene una buena cantidad de demostraciones en el afuera. Hagamos de cuenta que nos encontramos inmersos en la tristeza; nuestro cuerpo se siente sin ganas, nuestra cara tiene un gesto plano (si es que no nos encontramos llorando), probablemente nuestra chaqueta o saco estén cerrados, nuestros pies juntos y muy seguramente nos encontramos sentados. Si nuestra tristeza ha durado algunos días, probablemente hemos comido menos de lo normal, dormido mal y hasta puede que estemos hablando menos con las personas con las que nos tratamos a diario, algunos incluso se ponen irritables y de mal genio. El tono de voz probablemente sea bajo y quizá estemos hablando lento.

Como vemos, un estado emocional se comunica de todas las formas posibles. Y no sólo estamos programados para comunicar nuestras emociones, también estamos diseñados para detectar las emociones de los otros. Lastimosamente la cultura nos ha hecho olvidarnos de las emociones y concentrarnos en las racionalizaciones, hasta hace pocos años, empezamos a darnos cuenta del poder que tienen las emociones en cada uno de los aspectos de nuestras vidas. Este olvido del poder de las emociones, ha hecho que la mayoría de las personas no pensemos en ellas con frecuencia, simplemente las vivimos, las padecemos en algunos casos y, en otros casos, tratamos de evitarlas, de ser sus víctimas.

Esta constante dinámica cultural de evitación de las emociones (o las pasiones como la llamaron los filósofos modernos y las concibieron como las causantes de los errores del juicio adecuado) ha hecho que seamos malos intérpretes de la comunicación emocional. Tenemos que volvernos a entrenar en la percepción de las emociones propias y de los otros. Tenemos que aprender a hacer TRADUCCIONES EMOCIONALES.

¿Qué es una traducción emocional? Es la interpretación emocional que hacemos de las acciones de otros. Dicho de otro modo: un gesto, una palabra, una frase, un movimiento, una disculpa emitida por el otro, siempre tendrá un efecto emocional en nosotros.

El problema de ello, es que el mismo gesto, emitido por la misma persona, en el mismo instante, puede ser interpretado de manera distinta por cada uno de los receptores del mensaje. Por ejemplo, una persona con la que estamos empezando a salir puede decirnos: “¿Sabes? Eres una persona muy interesante, pero me parece prudente que vayamos más despacio”. Cada persona hará una traducción emocional dependiendo de su historia de vida, sus creencias y muchos otros aspectos personales de su vida. Las posibles traducciones que podemos encontrar frente a esta frase pueden ser:

· “Maldición, quiere tomarse las cosas de manera lenta, realmente no le intereso”
· “Qué bien, realmente le intereso y le parece importante que nos conozcamos de manera adecuada”
· “Me dijo que soy interesante, casi siempre que dicen eso es porque realmente les importa un bledo”
· “Definitivamente le parezco interesante, voy por buen camino”
· “Ah, es una persona muy prevenida, mejor no me meto con ella, esa desconfianza es de lo peor”
· “Definitivamente prefiero una persona más arriesgada”, etc.

Podría hacer una lista infinitamente larga de la cantidad de traducciones emocionales que hacemos de lo que las personas nos dicen. Seguramente ahorita estás pensando ¿y ahora cómo se puede saber qué es lo que REALMENTE quiso decir esa persona?

Hay varias opciones: la primera, preguntar directamente; como segunda opción está conocer a profundidad la Historia Emocional de esa persona o bien, un tercer camino puede ser: escuchar realmente las emociones de la persona y no basarnos en nuestra propia Historia Emocional (espera un próximo post con la explicación de este concepto).

Preguntar directamente es el camino más rápido a que te den un bofetón, que te boten el agua (si vas a preguntar directamente, asegúrate que el otro esté tomando una bebida fría) en la cara o que simplemente no vuelvan a salir contigo. Preguntar directamente te hace correr un riesgo muy alto de meterte en cosas que no te competen. Por ejemplo, si le dices a la persona: “¿Estás realmente interesad@ o sólo lo dices para que yo esté tranquil@ y deje de ser tan insistente?” Sea cierto o no, la mayoría de los seres humanos nos molestamos cuando los demás pongan palabras en nuestra boca; te lo garantizo, la queja más frecuente en mi consultorio es esa: “doctor, es que mi espos@ se la pasa “leyéndome la mente” pone palabras en mi boca todo el tiempo y ni siquiera hace el esfuerzo de escucharme”.

El siguiente paso es conocer la historia emocional de la otra persona, tener un panorama completo de su crianza, de sus relaciones pasadas, de sus creencias acerca de las emociones, etc. Si apenas estás saliendo con una persona es muy difícil que conozcas su historia emocional (aunque es algo que puede entrenarse); aún si es tu esposa o hermano, es poco probable que tengas un conocimiento exacto de ella. He visto en mi consultorio como parejas de 25 años de casados no conocen a profundidad (a veces ni siquiera un poco) sus respectivas historias emocionales. Como aprenderemos luego, la historia emocional de una persona puede cambiar fácilmente, así que, esta opción tampoco es la más útil para hacer buenas traducciones emocionales (aunque en términos de seducción después de la seducción, es importante que hagamos un gran esfuerzo por conocer las historias emocionales de nuestra pareja).

Por último, el camino de la observación directa es un ejercicio de detallar cada cosa que el estado emocional del otro nos comunica. Para ello tenemos que tener claro qué es un estado emocional. Su nombre es muy claro, un estado emocional es la cualidad emocional de un momento específico. Para entenderlo mejor es mucho más fácil conocer de qué está compuesto:

1. Una representación interna
2. Un lenguaje corporal específico coherente con el estado emocional
3. Un tono de voz específico coherente con el estado emocional
4. Una causa que lo dispara.

Hay dos elementos que no podemos conocer tan fácilmente, cuando hacemos traducciones emocionales: la causa el estado emocional que se está presentando y la representación interna de la misma. Ambos elementos hacer parte de la historia emocional del sujeto, así que es mejor no centrarse en esos dos elementos cuando no conocemos esa historia.

Los otros dos elementos si son bastante claros y son muy sencillos de observar. Siendo así, te daré algunas pistas de cómo se comporta el cuerpo y la voz en cada una de las cuatro emociones básicas, así podrás hacer traducciones emocionales más cercanas a la realidad.

Ira: Cuando estamos molestos, toda la sangre de nuestro cuerpo se va hacia nuestras extremidades. ¿Has sentido estando iracundo que puedes correr, golpear, saltar y moverte con más fuerza? Bueno, es por eso, porque tus extremidades están listas para atacar y para defenderte. En términos más sutiles una persona que esté un poco molesta, apretará puños, cerrara el espacio entre sus dientes así esté sonriendo, sonreirá con su boca pero no con sus ojos, los tendrá entrecerrados, como sospechando. Su voz será fuerte y notarás que marca los acentos de manera tajante y la palabra interesante no sonará “interesante”, es decir, ese tono de voz no tendrá nada que ver con ello. Recuerda que un buen tip para comunicar emociones es hacer que las palabras suenen como su significado. A veces, el que está molesto, baja su voz más de la cuenta, ya que está intentando contrarrestar la rabia o la molestia.

Felicidad: El cuerpo de un feliz se comporta de una manera similar a la de un iracundo. Sus piernas y brazos están listas para la acción para saltar, celebrar, cuidar y generar vínculos. Las reacciones fisiológicas corporales son casi las mismas en la ira que en la felicidad, sólo que en la ira se presentan en un grado más intenso. He ahí el peligro de que muchas personas les guste estar molestas (yo era uno de ellos). La voz de la persona feliz sí tiene acentos mucho más marcados, sus ojos son coherentes con su sonrisa, las palabras suenan realmente transparentes, su postura corporal está mucho más tranquila y relajada. Realmente sientes que, cuando dice interesante, suena interesante. Siempre he dicho una cosa: hay que confiar en nuestro estómago, si sientes algo en el estómago que te parece cómodo y tranquilo, seguramente estás frente a una reacción genuina.

Tristeza: ¡Ten cuidado! Las personas tristes tienden a ser altamente persuasivas y es posible que caigamos en la trampa de la simpatía o la lástima y terminemos cediendo a cosas que no queremos. El cuerpo de la persona triste se ve triste, la sangre está casi toda en el cerebro, por lo que la persona probablemente esté sentada, cruzada de brazos, como abrigándose (¡así es, la tristeza da frío!). Al tener tanta sangre en el cerebro, la reflexión se dispara y, curiosamente, también la creatividad (esta también se dispara en la felicidad pero toma más tiempo). Es posible que el triste mienta para protegerse de decisiones estúpidas. ¿Has escuchado la frase “no eres tú, soy yo”? es un excelente ejemplo de cómo la gente se miente a sí misma y a otros en la tristeza para salir de un atascadero emocional. Esa frase siempre, siempre la he escuchado en un tono triste y melancólico. El triste también puede ser sincero, pero, de todos modos, que una persona triste te diga que eres “interesante” es poco coherente. La voz del triste es lenta, baja y plana.

Miedo: En situaciones sociales, solemos usar la palabra ansiedad para describir a alguien asustado. Aunque no es totalmente exacta la sustitución de una palabra por la otra, aceptémosla por ahora. Una persona ansiosa o asustada, generalmente tiene más sangre en sus piernas, sus manos se ponen frías y poco se puede pensar en ese momento. Quizá sus colores bajen, es decir, se ponga un poco pálido, sus pupilas pueden estar contraídas y es bastante lógico si sus labios están secos o esté pasando saliva con más frecuencia que al inicio de la conversación. El miedo, es una respuesta emocional en la que se puede confiar. La frase que tenemos como ejemplo es probablemente producida por el miedo/ansiedad de entrar en una relación con alguien de quien se sabe poco. Si la dice con este lenguaje corporal, más una voz un poco temblorosa o tartamudeando un poco, es totalmente coherente y, digamos, que en realidad si le pareces interesante, pero quiere tomarse las cosas despacio.

Es importante cómo generar todas estas señales son indicadores del verdadero estado emocional de una persona. Es bastante probable que puedas esconder algo que estás pensando, pero es muy difícil poder esconder algo que estás sintiendo. Pocas personas pueden hacerlo y, cuando pueden hacerlo, casi siempre padecen de algún trastorno de tipo afectivo. La lección de hoy es, escucha las emociones fijándote en el cuerpo y en la voz.

Haz el ejercicio en esta semana y empezarás a lograr traducciones emocionales mucho más efectivas. Leer a las personas es una de las mejores estrategias de seducción. Aquel que lee al que tiene al frente, lo escucha realmente y alcanza a notar sus necesidades, sus vacios y eso que espera de los demás. Por eso han dicho que la escucha es una de las herramientas más poderosas de seducción.

Nos vemos más adelante con otros temas emocionales y efectivos para tus relaciones interpersonales.

RECUERDA, SI ESTÁS COMPROMETID@ CON TU CRECIMIENTO PERSONAL ¡CUENTAS CONMIGO!

martes, 13 de julio de 2010

POR QUÉ ESPAÑA GANÓ LA FINAL DEL CAMPEONATO MUNDIAL DE FÚTBOL SUDÁFRICA 2010. Una lección de manejo emocional.

Muchas personas hablan sobre la final del mundial. Bueno, al menos todos aquellos que adoramos el fútbol y que disfrutamos de un certamen de alta factura como lo es el campeonato mundial de fútbol.

Algunos se preguntarán por qué he decidido escribir en un blog de seducción sobre la final del mundial. Bueno, la razón es la siguiente: ESPAÑA NOS DIO UNA LECCIÓN SOBRE EL MANEJO DE LAS EMOCIONES. Su estabilidad emocional, más el buen fútbol (que también lo tiene Holanda), fueron los dos elementos cruciales en el alcance de la victoria.

El otro día en un comercial de Gatored, escucha la frase “este juego, no es un juego”. Bueno, esa frase me quedó sonando porque, la seducción también es un juego que no es un juego. Dicho de otro modo, la seducción es un juego que no es un juego, es un juego porque se mueven fichas, hay estrategias, hay intercambio de poderes etc., pero es algo bastante serio… muy serio.

Ahora bien, dentro de juego de la seducción, existe un elemento muy importante, las emociones. Para mí, el elemento más importante de todo lo que tiene que ver con relaciones interpersonales, y crecimiento personal… y deportes… y diversión… mejor dicho, las emociones están presentes en cada momento de nuestras vidas, por eso son tan importantes en todo momento y, sobre todo, en nuestras relaciones interpersonales; más aún cuando quieres persuadir a otros.

Ahora bien, volviendo a la final del fútbol, no voy a hablar propiamente de fútbol, sino del planteamiento emocional que hizo cada uno de los equipos y que, poco a poco los fue llevando al resultado final. Hay dos puntos determinantes en este partido.

1. La agresividad desgasta
2. La tranquilidad es la base para un pensamiento claro

La agresividad desgasta.

En los últimos 15 minutos del partido, hice el esfuerzo de detallar las caras de los jugadores. Para mi sorpresa, las caras españolas, no sólo no se veían agotadas, sino que se veían tranquilas sus expresiones, como si estuvieran pensando en una partida de ajedrez, confiando en sus siguientes movimientos. Mientras que las caras de los holandeses tenían las cejas arqueadas, respiraban profundamente y se notaba el desgaste físico.

¿Qué pasó? Dos equipos europeos, con posesión de balón muy reñida, promedio de edad muy similar, estilo de juego algo parecido. ¿Por qué una selección mas desgastada físicamente que la otra? Mi teoría es que Holanda se desgastó intentando plantear un clima emocional negativo para aminorar a su oponente, el resultado: desgaste FÍSICO Y EMOCIONAL. No podemos pensar bien al interior de climas emocionales negativos.

La tranquilidad es la base para un pensamiento claro.

La intención holandesa con su planteamiento agresivo, era destruir la calma que tiene España en el medio campo, el lugar de donde provinieron la mayoría de sus acciones de gol a lo largo del mundial. Rara vez vimos que este equipo perdiera el balón por desespero, que hubiesen roces entre sus jugadores o que recurrieran a los golpes como estrategia de recuperación de balones.

La estabilidad emocional de España, la capacidad que tuvo para no dejarse caer en el juego de los climas emocionales negativos, de parar el balón y pensar de manera adecuada, fue lo que hizo que aprovecharan que su rival ya estaba agotado físicamente por el partido y emocionalmente por intentar agredir al otro equipo sin obtener resultados.

Si caes en el juego emocional de las agresiones y otros climas negativos: PERDERÁS EL JUEGO.

Esta dinámica emocional que se pudo ver en el juego entre España y Holanda, es una dinámica emocional que puede verse en las relaciones interpersonales y en la seducción.

Siempre debes mantener y lograr una estabilidad emocional, de lo contrario, caerás en climas emocionales que no te convendrán. Por ejemplo, caer en el juego emocional de los celos, es perder el control, caer en el juego emocional de autoactitudes negativas es perder el control, caer en el juego emocional de la inseguridad, es perder el control.

CONCLUSIÓN, EL MEJOR CAMINO AL CONTROL ES LOGRAR LA ESTABILIDAD. ¡Te garantizo que si estabilizas tu vida emocional te harás mucho más atractivo y podrás ganar ese juego que todo seductor o seductora quiere alcanzar: el juego interno!

Pronto un evento llegará a Bogotá y cualquier otra cuidad que lo contrate: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SEDUCCIÓN.

RECUERDA, SI ESTÁS COMPROMETID@ CON TU CRECIMIENTO PERSONAL, CUENTAS CONMIGO.

sábado, 5 de junio de 2010

El niño Interior. El primer capítulo en la historia de Dr. Phyloel.


Hola queridos lectores y lectoras, es para mí un placer regresar con una infinidad de aprendizajes poderosísimos. Bienvenidos a este nuevo experimento, como saben, me fascina experimentar, probar cosas locas con mi blog… lo bueno es que siempre sale algo interesante: un aprendizaje, una reflexión, una frase que se hace famosa, etc. ¡Bienvenidos a mi historia!

Esta no es una autobiografía, es una historia psicológica. ¿Una historia psicológica? ¿Eso cómo se come, con qué se come y engorda? Suena raro ¿Verdad? Bueno, cuando decidí en marzo que iba escribir mi historia, pensé en hacer precisamente eso: una autobiografía, pero me arrepentí, quería algo diferente, algo que sirviera y que no se convirtiera en simplemente darle placer a los curiosos.

¡Tranquilo! Si eres un curioso también conocerás cosas de mi vida y te enterarás de algunos secretillos que estaban por ahí guardados en mi desván consciente (e inconsciente), pero principalmente, el objetivo de esta historia será que conozcas algo de mi vida y mis historia psicológica a través de mis personajes interiores que, a la vez, serán los mismos personajes de la seducción de los que hablamos en al post del detective.

Ahora sí ¿Qué es eso de la historia psicológica? Bien, la historia psicológica es una cosa que se me ocurrió luego de que en una sesión en la que trabaja con alguna persona acerca del pasado y la elaboración de los temas del mismo, se me ocurrió decirle una frase que se me quedó grabada:

“Tu pasado no es lo que viviste sino lo que recuerdas”.

Esta frase, tan corta y sencilla, tiene bastante contenido; sin embargo, hoy quiero que nos enfoquemos en que nuestro pasado realmente es aquello que vive en nuestra mente y la influencia que tiene en nuestra vida actual. De ahí viene la historia psicológica, por eso quiero hoy hacer iniciar mi historia, pero no como un recuento autobiográfico, sino como una exploración de lo que mi pasado ha dejado en mi cabeza.

Ahora bien, esa exploración, no será solamente de mi mente, de mi pasado psicológico; también será un viaje al interior de la mente de los lectores, con la intención de que se encuentren con sus personajes internos.

¡Pero esto es un blog de seducción Dr. Phyloel, ¿Cómo carajos espera que seduzcamos conociendo su historia psicológica y nuestra historia psicológica?! Probablemente ya habías pensado eso cuando empecé a escribir este post, razón por la cual le intención es que aprendas a leer las historias psicológicas de otros y, a partir de ahí, tener bases para la persuasión, la generación de empatía, la seducción y por qué no, para poder ayudar a otros. Recuerda, yo solo doy las herramientas, tú decides cómo las usas.

El personaje de hoy es ¡El niño Interior! El niño interior es aquel elemento de tu psiquis que te lleva al placer, que intenta transgredir las normas, que persuade, que manipula para lograr lo que quiere, que hace pataletas, que no piensa de manera racional sino que piensa en términos de consecución de la satisfacción del placer. Tu niño interior es tu Yo que desea. Si descubres tu niño interior, te darás cuenta de por qué hay ciertas cosas que te gustan, entenderás muchas dificultades que tienes, quizá entiendas porque eres muy atractivo a las personas y quizá te des cuenta de porqué a veces te deprimes. Tu niño interior es el primer rastro psicológico que ha dejado tu historia de vida, hace parte de ese pasado que recuerdas.

Viene una reflexión importante: cuando preguntes a alguien por su historia, no te contará su la misma versión siempre. ¡Haz el intento! Pregunta a una persona por su niñez y trata de recordar al máximo todo lo que te contó; al cabo de un tiempo (quizá dos o tres meses) pregúntale de nuevo sobre su niñez y quizá te contará un par de cosas más que no te había contado antes o, incluso, hasta te de una versión nueva de su niñez. Agrandamos entonces la frase:

“Tu pasado no es lo que viviste sino lo que recuerdas; y lo que recuerdas depende de tu presente”.

Siendo así, el pasado que voy a narrar hoy no es exactamente lo que viví, sino lo que recuerdo según como me siento hoy, lo que vivo hoy y lo que hoy quiero lograr.

Lo que recuerdo de mi niñez es mi hermano gemelo a mi lado. Ese es mi primer recuerdo de mi niñez, recuerdo que él tenía una cuna verde y yo una azul; recuerdo que balbuceábamos constantemente el uno con el otro, recuerdo a mi padre intentando que yo me volviera un aficionado al fútbol (y lo logró); recuerdo a mi hermana mayor como una gruñona mandona a quién le obedecíamos para satisfacer sus caprichos de fantasía en sus juegos y, en ocasiones, en la realidad; recuerdo cuando mi mamá me dio la primera lección sobre lo que significaba prometer algo; recuerdo que mi papá llegaba tarde a la casa y pedía un reporte de nuestro comportamiento… recuerdo de manera cómica el susto que me daba que mi madre le contara a mi padre acerca de las travesuras que hacía con mi hermano; recuerdo cuando mi mamá entró a la casa con mi hermano menor y que aún no comprendía cómo era el asunto, simplemente era un nuevo bebé, como si fuera un nuevo carro o un nuevo juguete, era un nuevo bebé…

Podría seguir con la lista y hay algo que me llama la atención y es que casi todos mis recuerdos son positivos y pintorescos y aquellos recuerdos negativos vienen a mí cuando los invoco; los cuales no son objeto de este blog… por lo menos no por ahora.

Aparece entonces algo más sobre la frase que hemos venido construyendo:

“Tu pasado no es lo que viviste sino lo que recuerdas; y lo que recuerdas depende de tu presente y en ocasiones podemos decidir qué recordar”.

Bueno, antes de que esto se vuelva una disertación filosófica sobre la relación existente entre el pasado y la memoria, o la verdadera existencia del pasado, enfoquémonos en un paso importante para recordar nuestra historia psicológica y es preguntarnos LO QUE PERSISTE DE NUESTRO NIÑO INTERIOR.

¿Qué persiste del niño interior en mi actualidad? Bueno, hay algunos rasgos que tengo de esa época de la que vienen esos recuerdos.

- Soy muy malo para aplazar la consecución del placer
- Soy glotón
- Soy bastante curioso, tanto así que es difícil que me den una sorpresa
- Confío mucho en las personas (lo cual en ocasiones me trae problemas)
- Pierdo el tiempo en ocasiones porque me distraigo con facilidad
- Me gusta que me digan cosas buenas de mi
- Soy consentido

Estos rasgos dominaron mi vida duramente mucho tiempo, generándome muchas dificultades, solo fue cuando los encontré, que los empecé a hacer relacionar con otros personajes de la seducción para que me colaboren con el tema.

¿Cómo aprovechar esa información? Úsala para entender cómo lo que aún hay de tu vida de niño te sirve como herramienta, qué cosas de ese pasado que recuerdas pueden darte pistas para entender comportamientos de la actualidad. Se libre de hacer las interpretaciones que quieras, así podrás entender infinidad de cosas de tu vida actual.

Ahora bien, cuenta historias de tu niñez en tus citas ocasionalmente y tendrás mucho poder de seducción. ¡Eso sí, cuenta historias positivas! Será un ejercicio doble: recordarás tu pasado y generarás atracción, recuerda que la ternura es poderosa cuando hablamos de seducción.

Para terminar, tienes que tener claro cómo usar esta información para seducir, es decir, cómo usar el niño interior del otro para seducirlo. La clave está en detectar qué persiste de su niñez. Para que lo entiendas mejor, me siento atraído por las mujeres tiernas, por las personas que me consienten y que les gusta pasarla bien independientemente de las cosas que tenga pendientes. Me gusta la frase “ya habrá tiempo para eso, vamos a comer un helado”. Me siento atraído por personas que no son psicorígidas y por las personas que hacen de todo un poco o al menos no le ponen resistencia a probar nuevas cosas.

Resumamos:

“Tu pasado no es lo que viviste sino lo que recuerdas; y lo que recuerdas depende de tu presente y en ocasiones podemos decidir qué recordar”.

En otras palabras, recuerda tu niño interior, enfócate en lo que persiste de tu YO infantil en tu YO actual y trata de aprender de ello; luego estarás listo para detectar el niño interior de los otros y empezar a usarlo para seducir. Muestra los rasgos del niño interior de la otra persona y podrás aumentar las probabilidades de atracción.

Vaya, qué post tan interesante, siempre al escribirlos salen distintos a como los había imaginado y, en esta ocasión, he quedado sorprendido con el resultado.

Recuerda, si estas comprometid@ con tu crecimiento personal, cuentas conmigo.

viernes, 12 de marzo de 2010

El siguiente paso. ¿Qué sigue para Dr. Phyloel?


Este post es el inicio de una nueva temporada en mi vida. Durante la ausencia de mi escritura, han pasado infinidad de cosas y de cada una de ellas he aprendido infinidades. Debo decir que me avergüenza un poco alejarme del blog y no tengo disculpas para ello, más que una ausencia de organización personal que estuvo atacándome durante lás últimas semanas.

Sinceramente, me siento muy halagado por aquellos que manifestaron extrañar mis posts y estoy feliz de poder hacer parte de sus vidas, de sus computadores, de sus corazones.

El amor que tengo por esta actividad de escribir para ayudar a muchos con mi pequeño grano de arena, es la que me hace volver cada vez acá, con aprendizajes, con intentos de satisfacer preguntas, con ganas de experimentar muchas cosas. Es por eso que hoy vuelvo, para apoyarme y apoyarlos... también para apoyarme de ustedes.

Así que, creo que lo más sincero será conectarme con ustedes de nuevo, que me conozcan como realmente soy, que se enteren de los pormenores de algunos misterios detrás de Dr. Phyloel.

Espera en el Próximo Post: La Historia de Dr. Phyloel.

Un afectuoso saludo a todos mis lectores y recuerda:

Si estás comprometido con tu crecimiento personal: cuéntas conmigo.

domingo, 31 de enero de 2010

¿Qué es un Héroe de la Seducción?


Esta es una excelente pregunta para el primer post de este año y para explicar cómo será el trabajo de Dr. Phyloel en el 2010. Pero primero, me gustaría comentar el comentario de “anónimo” (quien quiera que seas que escondes tu identidad para decir “palabras fuertes”) perdona que corrija la ortografía querido anónimo:

"¿Qué pasa Doc? ¡Dejó de publicar! Cuando parecía que iba a ser algo diario, ¡Abandona nuevamente! Así perderá a sus seguidores siempre".

Bueno, responderé lentamente:

Querido anónimo, me preguntas qué pasa, yo te respondo: no pasa nada, simplemente me he tomado unas vacaciones, como casi todos en ésta época. Claramente ¡No he dejado de publicar!, luego entonces, tampoco he abandonado. Con respecto a los seguidores, qué te puedo decir, prefiero tener lectores analíticos y críticos que tener seguidores, la mayoría de las veces, los seguidores son ciegos y no se preguntan. Como tú, querido anónimo, eres un lector, no un seguidor, los lectores preguntan, indagan, manifiestan. Lástima que no sé tu nombre lector.

Ya habiendo respondido la pregunta de nuestro querido anónimo, que quizá tenía la misma duda que muchos, adentrémonos a la pregunta del título: ¿Qué es un héroe de la seducción?

Hace unos días, antes de salir a mis vacaciones, me encontré un post bastante curioso en el blog de Mario Luna. Varios de ustedes lo conocen. Para lo que no lo conocen, es un maestro de la seducción español, sinceramente no he leído su trabajo con detenimiento, sólo algunas cosas; pero lo que sí he leído, es su post llamado SÚPER HÉROES DE LA SEDUCCIÓN. Cuando vi el post, no sabía si sentirme halagado u ofendido. Quizá halagado por usar las palabras héroes de la seducción, las cuales, poco a poco han venido tomando fuerza en este mundo de la seducción y, sobre todo el del crecimiento personal.

Sin embargo, la ofensa vendría siendo la definición que el dio acerca de lo que es un Súper Héroe de la Seducción. Antes de hacer cualquier comentario, les invito a que lean el post y vuelvan para escuchar mis impresiones sobre esta “joya” que me encontré. Leer el post.

Bienvenidos de vuelta... ¿Qué opinan?

Bueno, yo tengo varias opiniones al respecto, y para eso, me voy a volver a la definición que di en alguna oportunidad de lo que significa un Héroe de la Seducción y lo afinaré, teniendo en cuenta que dicha definición (publicada hace poco en los flashbacks) fue del año 2007 y este año, afinaré según considere, basado en la experiencia del coaching, los talleres y el consultorio.

La definición que ofrecí en ese entonces, por primera vez el 13 de mayo de 2007, y luego expuesta en los flashbacks fue:
El Héroe seductor es una sumatoria de buena actitud, habilidades sociales refinadas, sensibilidad hacia la vida y las personas, tiene buenas relaciones interpersonales, se acomoda a las situaciones en las que participa, maneja sus emociones adecuadamente, tiene una autoimagen positiva y se preocupa por su presentación personal.

Ahora bien, Mario Luna propone que un Súper Héroe de la Seducción es alguien que te enseñará a follar más. Bueno, si lees este blog esperando aprender a follar más, no lo lograrás acá, follar más no es un indicador de un Verdadero Héroe de la Seducción. Revisemos mi definición y afinémosla:

1. Buena Actitud: la buena actitud es clave para poder enfrentarte a situaciones sociales, un seductor sin buena actitud, teme a las interacciones sociales, teme a las retroalimentaciones que tiene por delante; en cambio, la buena actitud permite que el lenguaje no verbal sea naturalmente tranquilo, que las situaciones poco agradables puedan ser manejadas con mayor solvencia y que no exista una crisis por situaciones pequeñas. Puedes revisar el post de “autoactitud" para entenderlo un poco más.

2. Habilidades sociales refinadas: (HSR) las habilidades sociales refinadas son la capacidad para relacionarse en sociedad de manera normal y adaptarse. No necesariamente tiene que ser una persona supremamente carismática o extrovertida, sino saber hacer uso de sus recursos sociales para lograr lo que quiera. Por ejemplo, mi personalidad es, en esencia, introvertida, pero sé hacer uso mis habilidades para poder desenvolverme en sociedad con otras personas (no sólo las del sexo opuesto). Algunas habilidades sociales básicas que siendo refinadas pueden ser muy poderosas son: saludar (¡así es, así de sencillo!), integrarse a un grupo, mantener una conversación, pedir ayuda… entre otras.

3. Sensibilidad hacia la vida y las personas. ¿Qué tanto le pueden importar las personas alguien que afirma que un Súper Héroe de la Seducción sólo de debe preocupar por follar? Bueno, ustedes contestarán esa pregunta. No es que te conviertas en una persona caritativa, pero sí que seas observador con la gente, que te fijes en los detalles y tengas una visión ética de no pasar por encima de los demás. Alguien que no se preocupa por ello, no es seductor, así de sencillo; piénsalo un momento… cuando conoces a alguien poco ético, prefieres no meterte con esa persona.

4. Tiene buenas relaciones interpersonales. He conocido personas que se han llamar seductoras o seductores y he notado que no tienen relaciones interpersonales buenas: pelean con sus padres, no pueden tener una relación estable, sus amigos lo tienen en la lista de los “perros” o los “inaptos para comprometerse”, etc. Te contaré algo que pasa mucho en el consultorio: el 90% de las personas que me consultan, tienen problemas con sus relaciones interpersonales, sobre todo, en términos familiares, a medida que ahondamos en ese proceso y trabajamos en el mejoramiento de esas relaciones, empiezan a mostrarse una cantidad de avances en las relaciones interpersonales fuera de la familia y claro, eso incluye al sexo opuesto. Sin relaciones interpersonales adecuadas, no es posible ser un Héroe de la Seducción. Estas relaciones interpersonales son con hombres y mujeres indistintamente. ¿Será que Mario Luna está pidiendo que follemos con hombres y mujeres indistintamente? Hum…

5. Se acomoda a las situaciones en las que participa. Es verdad que no debemos asumir personalidades contrarias a las nuestras, pero si se participa a voluntad en una situación, tenemos que adaptarnos a ella y, cuando no es a voluntad, es necesario entrenarnos lo suficiente para desenvolvernos en cualquier situación que se presente. La seducción tiene como fin último encontrar pareja estable y, en la situación de las parejas estables, pueden presentarse infinidad de momentos que exigirán la presencia de un verdadero héroe se la seducción. Follar no te sacará de un problema de finanzas en tu hogar o un problema con tus demás familiares, etc.

6. Maneja sus emociones adecuadamente. Inteligencia Emocional: ¡esa es una de las grandes claves de un Verdadero Héroe de la Seducción! Hace poco, en los talleres que realicé al finalizar el 2009, una mujer me decía: “para mi es clave que un hombre sea medido con sus emociones, ni que se ponga bravo por bobadas, ni tampoco que no reaccione para nada, es decir, que sepa manejar sus emociones de manera adecuada, sin excesos”. ¿Será que follar indiscriminadamente con las personas del sexo opuesto hará que manejemos mejor nuestras emociones? Según mi experiencia en el consultorio: ¡Es al contrario!

7. Tiene una autoimagen positiva y se preocupa por su presentación personal. Hombres que han tenido relaciones con más de 50 mujeres en pocos años, han llegado a mi consultorio con su autoimagen destruida, totalmente destruida: queriendo que los demás se den cuenta que él es mucho más que un hombre que le gusta tener relaciones sexuales y nada más. Una sexualidad desordenada es sinónimo de “no compromiso”, si se sigue por el camino del seductor al estilo Mario Luna, terminarás en la calle haciendo aproximaciones con un éxito increíble, incluso más que leyendo este blog y siguiendo las recomendaciones que hacemos acá; pero seguramente, y te lo garantizo, terminarás solo.

El crecimiento personal es el verdadero sentido de la seducción, no hay otro camino, si no creces, no atraes. Ahora bien, recuerdo muy bien que, cuando empecé Proyecto Héroes, definía al héroe como aquel que tenía habilidades especiales y las usaba de manera adecuada para ayudarse así mismo y a los demás; en cambio, el villano, es aquel que teniendo las mismas habilidades especiales pero en contravía, usándolas para lo que no son.

Como siempre, es un placer volver, luego de un merecido mes de vacaciones, a hacer lo que más me gusta hacer: llevar crecimiento personal a los demás.

Recuerda: sí estás comprometido con su crecimiento personal ¡Cuentas Conmigo!