martes, 3 de noviembre de 2009

De los posts a los diálogos. Hoy: Inento Fallido de Pick Up con la Esposa de Dr. Phyloel.


Como todos los 31 de Octubre, mi esposa y yo decidimos salir a festejar el famosísimo Halloween con nuestro grupo de amigos. Fuimos a un prestigioso lugar de nuestra cuidad lugar en el que estaban unos disfraces realmente interesantes, un Alien, Cell de Dragon Ball Z, incluso hasta una mujer totalmente desnuda pintada de verde que llamaba la atención sin que nadie supiera de qué estaba disfrazada.

En la mitad de la fiesta, mientras bailaba con una de las mujeres del grupo, que estaba disfrazada de bebé, me di cuenta que un adolescente, con un disfraz poco creativo: una chaqueta de cuerina y un casco de motociclsta, estaba bailando con mi esposa que, tengo que decirlo, estaba supremamente sexy, dizfrazada de pirata, igual que yo.

La mujer que bailaba conmigo se dio cuenta, y creyendo que la escena me causaba celos, haló a mi esposa hizo un intercambio de parejas y yo quedé bailando con la pirata sexy y la bebé decidió dejar al motociclista bailando solo.

La escena me causó algo de gracia, ya que yo no soy celoso y hasta me hace feliz que cortejen a mi esposa, alimenta mi ego y su autoestima. Pero la situación se tornó aún más graciosa cuando mi esposa me dice:

- ¿Qué significa: "oye, quieres ser abordada"? - me pregunta con cara de sorpresa.

Ella no entendía por qué este motociclista disfrazado de looser, le había preguntado eso si ya estaba bailando con ella. Y entendía aún menos la actitud sobradora y confianza exagerada que se notaba a leguas que era la defensa frente a su inseguridad.

La cara de fastidio que tenía mi esposa frente la actitud de este personaje fue lo que me motivó a escribir esta historia y hacer una reflexión acerca de la creencia errónea que hay en la seducción de que el macho alfa y sobrador con una sobredosis de seguridad es el camino para seducir a cualquier mujer.

Conclusión de esta historia: si tu seguridad es un montaje, o mejor, un disfraz, ellas lo notarán y como en este caso, se confundirán y no harás más que provocar fastidio y resistencia.

Por último, nunca preguntes a una mujer si quiere ser abordada o no ¿qué diantres esperas que te diga?

Un saludo.

Dr. Phyloel, ¡Coaching Lifes!

----------------------------

Este es el primero de muchos post de este estilo, la dinámica de HÉROES DE LA SEDUCCIÓN cambiará: ahora la escritura será diaria y empezaremos a llamar Diálogos a nuestros posts. Serán de este estilo, con historias que provendrán de mi trabajo en coaching y consulta; y de vez en cuando, como hoy, historias de mi vida personal. Será un interesante cambio, los espero por acá.

Bogotá, las preinscripciones para el taller del 21 de Noviembre aun están abiertas, para más información visita nuestro grupo de
Facebook o escribe al correo drphyloel@gmail.com

lunes, 28 de septiembre de 2009

Superando el Miedo a lo Típico. Los comportamientos seducen, no las ideas.

Hoy ya estoy cumpliendo más de dos años de tiempo escribiendo acerca de la seducción, más de dos años de estar haciendo coaching en estrategias de seducción con hombre y mujeres, más de dos años de estar en contacto con los diferentes medios de comunicación hablando sobre el tema. Además, llevo más de 3 años ejerciendo la psicología clínica. Y a lo largo de ese tiempo me he dado cuenta de una cosa: La gente le teme a lo típico en la seducción.


Bueno, en realidad, al hablar de “La gente” le hablo, más que todo a los hombres, quienes luego de leer mucho acerca de la seducción empezaron a hablar de cosas como: no ser romántico, no estar disponible, no ser tierno, ser el macho alfa y una serie de pensamientos al respecto que van relegando ciertos comportamientos clásicos de cortejo que, según mi experiencia, siguen funcionando. Exploraré cada uno de esos pensamientos y afinaremos su conceptualización y aplicación, para así, volver al verdadero arte de la seducción, a través de aquellos comportamientos milenarios que siempre han conquistado al género opuesto.


Pero antes de comenzar con esta exploración, quiero hacer énfasis en algo bastante importante y que, a pesar de que está ahí, disponible en frente de nuestras narices, no lo vemos. Esto es: LO QUE SEDUCE SON LOS COMPORTAMIENTOS, NO LAS IDEAS. He tenido sentadas en mi consulta a muchas personas que tienen EXCELENTES IDEAS acerca de la seducción pero NO ACTUAN. De otro lado, he tenido la experiencia de trabajar con personas que ACTUAN y se comportan de manera seductora, pero sus ideas a veces no son las correctas (aunque ese será el tema para otra sesión… quise decir: post).


Teniendo en cuenta esta reflexión, de que los comportamientos son los que seducen, continuemos con la exploración de aquellas cosas típicas que nos hemos empeñado en sacar del campo de la seducción.


El Romántico.


Regalar flores, llevar chocolates, quizá preparar una cena a la luz de las velas, una que otra carta cursi o quizá dedicar una canción. Todas estas cosas han sido calificadas como “demasiado” cuando se habla de la seducción y de las habilidades sociales necesarias para conseguir pareja.


Luisa es una mujer de 25 años de edad, hace dos años se encuentra sin pareja ya que su ex – novio decidió tomarse unas vacaciones… con la mejor amiga de Luisa. Desde ahí, como es esperado, duro una buena cantidad de tiempo sin creer en lo que los hombres le decían. Actualmente, luego de sanar sus heridas, empezó de nuevo a buscar pareja y se dio la oportunidad de conocer nuevos chicos, sin embargo, encontró que - y cito sus palabras - : “A los hombres de ahora se les olvidó ser detallistas, dar atenciones. Ahora sólo me encuentro una manada de machos que quieren demostrar que son mejores Pavos Reales que otros hombres. No lo sé, a veces siento que no les importo y que, realmente están bastante interesados en esconder sus inseguridades detrás de esos comportamientos de Chico Malo”.


Luisa no es la única mujer que me ha dicho esto en la consulta. Muchas mujeres, de varias edades, me han manifestado lo mismo. Obvio, ellas tienen claro que el romántico llevado al extremo tampoco es de fiar, pero que es importante que los seductores (o los aspirantes a ello) también sean detallistas de lo contrario, serían una partida de machos luchando por dejar bien plantada su reputación que luego se hará trizas al no poder mantenerla consistentemente.


Una buena forma de ser romántico sin perder puntos en el proceso es hacerlo en momentos en que ellas o ellos no se lo esperan. Ser romántico tiene que estar acompañado del factor sorpresa. Así que, no olviden ser románticos o románticas, no está en desuso y aún sigue siendo una de las estrategias más efectivas en la seducción.


El tierno Vs. El Macho Alfa


Sobre seducción y ternura se escribe muy poco en la red. En mi serie Teddy Bear Seduction, abordo el tema con algunos post para usar la ternura en la seducción.


La proliferación de la teoría del Macho Alfa y dominante ha generado un halo de insensibilidad en aquellos que interpretaron mal lo que realmente significa el macho alfa. Algunos entendieron que ser un macho alfa es no tener en cuenta las emociones, la necesidad y las creencias de las mujeres que cortejan y se convierten, literalmente, en unos patanes que hieren a los demás y terminan dañando su propia reputación. Luego, llegan a mi consultorio, confundidos, preguntándose por qué, si siguen al pie de la letra todas las características que debe tener un macho alfa, siguen solos y de pronto las mujeres empiezan a alejarse. No comprenden que un Macho Alfa es aquel que proyecta seguridad y tranquilidad a su grupo, nada más.


Mujeres, ustedes también lo han olvidado. En estos días es muy difícil encontrar una mujer tierna pues además, hay una hermana de la creencia del macho alfa y es la creencia de que el que se enamora pierde. ¿Acaso la seducción está lejos del amor? ¿Son o no compatibles el amor y la ternura con la seducción? En mi opinión personal y profesional. SIN TERNURA Y SIN AMOR, LA SEDUCCIÓN NO ES MÁS QUE UN ARTE VACIÓ. Como pintar cuadros y no colgarlos. Siempre lo insistiré: el fin último de la seducción es la consecución de una pareja estable para garantizar la supervivencia de la especie (y la cultura).


Por otro lado, hombres, la ternura bien manejada es la bazuca del arsenal de la seducción masculina. Los comportamientos de ternura son capaces de hacer que se liberen hormonas en el cerebro femenino que disparan los instintos maternales y sexuales AL MISMO TIEMPO. Así que, no sean idiotas y recuperen la ternura en sus repertorios de seducción; no dejen la artillería pesada guardada en el cuarto de San Alejo.


Mujeres, si quieren que un hombre se rinda a sus pies, de vez en cuando regálenle una miradita tierna. Mueve motañas… bueno también paga las cuentas, sube las maletas al auto y hasta acomoda los muebles.


Empiecen a explorar su ternura queridos lectores.


Disponibilidad & Caballerosidad.


“Limita tu disponibilidad voluntariamente y aumentarás su interés involuntariamente” Esta es una de las frases más famosas de la seducción. Su autor David De Angelo. Esta frase es un excelente consejo para los aspirantes a seductores y para los seductores. También para los vendedores y para los padres. En definitiva es la clásica aplicación del principio de escases. Sin embargo, su efectividad, una vez más, se vio mal entendida y empezó a crear monstruos que no fueron capaces nunca de estar ahí para sus parejas o potenciales parejas y terminaron siendo olvidados o relegados por aquellos que sí supieron administrar la atención que ofrecían a la otra persona.


Muchos pensaron que esto significa escapar, hacerse el misterioso a través de actos de escondite y dificultad para acceder a ellos. Cuando se dice que debemos limitar nuestra disponibilidad, es porque debemos administrarla bien, más no negarla del todo. Ahora bien, al administrarla, hay que tener cuidado en cómo somos disponibles. Y es ahí donde entra la caballerosidad.


Hoy en día, abrir la puerta del carro, sostener la silla, recibir el abrigo y todas estas cosas, son interpretadas por los lectores de la seducción como pérdida de tiempo, de poder y de virilidad. ¡Adivinen qué! El cerebro femenino no piensa lo mismo, ellas adoran ser atendidas bien. Así que recuerden, la frase no es una invitación a evadir a su potencial pareja en repetidas ocasiones, es una invitación a que cuiden la calidad y administren la cantidad.


La seducción se apoya de muchas fuentes, pero una de ellas que no debemos olvidar es la sabiduría popular, todo aquello que se ha hecho camino alrededor del éxito cultural, porque ha sobrevivido y sigue ahí, funcionando para satisfacer nuestras necesidades. Pregunten sobre seducción a sus abuelos, tíos y padres, o a sus madres, tías y abuelas. Se sorprenderán de cuanta sabiduría hay ahí: después de todo: DE ESA SABIDURÍA PROVIENEN USTEDES.


Un saludo… ¡Ah! Es refrescante estar de vuelta.

martes, 28 de julio de 2009

Tercera Fuente del Lenguaje No Verbal: El lenguaje de la ropa y los accesorios.


¡Es un gusto volver a la escritura! Gracias a todos aquellos que, a pesar de la ausencia de nuevos posts, siguieron leyendo, comentando y mostrando su interés por los diferentes temas y por sí mismos. Siempre es in privilegio contar con ustedes los lectores y siempre será un privilegio poder seguir escribiendo para ustedes.


Hoy voy a cerrar la serie sobre Las Fuentes del Lenguaje No Verbal. Recordemos que hemos hablado, hasta ahora de dos fuentes: El lenguaje del Cuerpo, que es lo que tiene que ver con todos esos movimientos que nuestro cuerpo hace de manera consciente e inconsciente (sobre todo inconsciente) y que delata nuestra actitud hacia las diferentes situaciones que nos rodean; la segunda fuente es el Tono de la Voz, que tiene que ver en cómo el uso de la voz envía mensajes claros sobre nuestro estado emocional o sobre nuestras actitudes frente a las personas o episodios específicos de la vida cotidiana.


Hoy hablaremos de una fuente del lenguaje no verbal que ha sido menos estudiada, pero que, de todas maneras, es muy importante y también nos da mucha información sobre las personas. Es importante aclarar que, la ropa y los accesorios se interrelacionan directamente con el lenguaje del cuerpo. Mirémoslo detenidamente:


Desde los inicios de la vida humana en sociedad, el uso de las ropas ha sido siempre una prioridad. En un comienzo, la utilidad era cubrirnos del frío, luego, empezamos a hacer usos culturales de la ropa para diferenciar rangos y jerarquías, para diferenciar géneros, profesiones, edades, incluso hasta preferencias musicales y estados civiles. La ropa y los accesorios siempre envían un mensaje de lo que somos y puede dar pistas de nuestros estados internos.


A diferencia del lenguaje del cuerpo, el uso de accesorios y de ropa no es estrictamente universal y tampoco es tan exacto como podría ser el análisis del lenguaje del cuerpo o del tono de voz. Sin embargo, existe una forma de detectar generalidad y es la observación de los pequeños detalles y aquello que se repite en la población que se observe. Y también, hacer un poco de uso del sentido común, ayuda a adivinar o, por lo menos, a tener una pequeña idea de los rasgos de la personalidad de quien está conversando con nosotros o quien vemos desde la ventana del bus, etc.


Hay unas cosas que, a través de la observación clínica y cotidiana de las personas, sus personalidades y sus patrones (la forma de vestir es un patrón), he encontrado algunas pistas que voy a compartir en este post y que son pequeñas claves para el análisis del uso de la ropa y los accesorios.


Usando las tres predominancias perceptivas, es decir: Visual, Auditiva y Cinestésica o Kinestésica, puedes inferir el uso de los accesorios. Mirémoslo detenidamente:


Las personas son muy buenos para vestirse o, también, todo lo contrario, es decir, el objetivo con la ropa y los accesorios de una persona visual es crear un impacto con su imagen en el ambiente, RESALTAR o, si se quiere, llamar la atención a través de la vista. Usan muchos accesorios, colores vivos y/o combinaciones de colores que generan contrastes fuertes. Los accesorios generalmente son brillantes y llaman mucho la atención, usan gafas oscuras… ¡Recuerda! Generar impacto visual es la regla se los visuales para el uso de la ropa; ya sea a través de la extravagancia o lo “socialmente aceptado”.


Las personas auditivas rara vez se les nota en la ropa, es decir, no identificarás a una persona auditiva a través del uso de la ropa, a menos que esté coincida 100% con un estilo musical (rapero, metalero, reggae style, etc.). Sin embargo, hay ciertos accesorios que te darán pistas de una persona auditiva: generalmente los auditivos usan audífonos la mayor parte del tiempo, tienen parches o stickers de sus grupos favoritos o de las emisoras que escuchan en las maletas, en el automóvil o a veces parches en la ropa, también manillas con los nombres de artistas… es decir, muchos accesorios que tengan que ver con música. Claro, hay veces que estos auditivos se visten bien o también pueden genera impacto visual, pero con el fin de ESCUCHAR comentarios acerca de su forma de verse.


Los Kinestésicos o Cinestésicos, prefieren prendas y accesorios que sugieren movimiento, como bufandas, chaquetas largas, aretes largos, faldas con flecos, etc. Así como también se preocupan por las texturas de la ropa que usan y escogen las prendas porque son suaves o bien porque abrigan mucho. En mi experiencia he descubierto que las mujeres Cinestésicas o Kinestésicas usan escotes, muestran las piernas o sugieren la piel. En la experiencia también he notado también que, las mujeres que usan escotes son mujeres coquetas que disfrutan de los halagos.


Otros pequeños descubrimientos que he hecho:


  • Las personas que visten muy ordenadamente son puntuales, siguen instrucciones y son buenos empleados, además, claro está, son ordenados.

  • Aquellos que visten de manera alternativa, son personas imaginativas, creativas, sensibles a las experiencias cotidianas, algo bohemios.

  • Las personas que visten prendas de cuero, sobre todo chaquetas, son personas que son más reservadas con su territorio psicológico y rara vez confían en otros para contar sus cosas; podemos decir que se ponen “otra piel”.

  • Las personas que se visten de corbata en el caso de los hombres, y las mujeres que usan bufandas o pañoletas, o en los dos casos, el uso de sacos cuello de tortuga, son personas que tienden a darle importancia a las cosas intelectuales, al separar la “cabeza” o “mente” del cuerpo (un buen ejemplo de esto son . Así, al contrario, las personas que dan predominancia a la unión de lo físico con lo mental, no hacen esta división (por ejemplo los deportistas, los bailarines o las personas que gustan de la meditación, etc.).

Estos descubrimientos los he hecho a través de la observación constante, encontrando una repetición en esas personas y en esos rasgos de personalidad. Es importante aclarar que no son descubrimientos científicos, son descubrimientos etnográficos y no necesariamente son universales, simplemente son pequeñas guías para indagar sobre los rasgos de las personas. Sin embargo, te encontrarás con que la mayoría de los descubrimientos se repetirán bastantes veces.


¡Es un placer estar de vuelta! Observen, observen mucho y empezarán a encontrar patrones en el uso de la ropa. Escoge un rasgo que quieras estudiar, por ejemplo, las personas con carisma, y trata de mirar si las personas con carisma tienen una forma de vestir específica: ¡te sorprenderás de lo que encontrarás!

_________________________

A los lectores de Bogotá, les comunicó que he abierto mi consultorio, pueden solicitar sus citas a través del correo electrónico: drphyloel@gmail.com o del teléfono 7049673. Una secretaria contestará sus llamadas y agendará su cita según la disponibilidad.

lunes, 13 de abril de 2009

La segunda fuente del lenguaje no verbal: Tonalidades.



“No es lo que dices, es cómo me lo dijiste” Esta es una de las frases más típicas de las discusiones, incluso las de pareja. Según mi experiencia personal (ya que tengo la imposibilidad de vivir los recuerdos de otros… ¡Por más que yo quiera!), casi el 90% de las veces nunca recuerdo las palabras que usan las personas, pero siempre recuerdo sus gestos y el tono de la voz que han usado conmigo. Por ejemplo, recuerdo a mis profesores de bachillerato regañándome por estar dibujando en clase, recuerdos sus caras y el tono que usaron, pero no recuerdo las palabras que han usado. ¿Por qué me pasa eso? ¿Será que al resto de las personas le pasa lo mismo?

 

Estoy casi seguro de que es así, creo que un mínimo porcentaje de personas puede recordar las palabras exactas que los demás dicen (a menos que se lo hayan propuesto antes de las situaciones específicas). ¿Por qué? Bueno, creo que la razón es que sólo el 7% de la comunicación tiene que ver con las palabras que se usan, mientras que el lenguaje del cuerpo (55%) y el tono de la voz (38%) completan el otro 93% de la comunicación. ¿Interesante, verdad? A mí sí me lo parece.

 

Hoy nos concentraremos en la segunda fuente del lenguaje no verbal: El tono de la voz. Interpretar el tono de la voz es supremamente fácil, ya que el tono de la voz es el delator de las emociones de las personas. A veces, cuando estoy molesto, intento que los demás no se den cuenta y cambio de postura pero… ¡Diablos! Siempre me atrapan por mi tono de voz y me dicen: “¿Te pasa algo?”. El tono de la voz siempre será la clave para encontrar la emoción del otro y lo que realmente está pensando.

 

Intenta esto, esto es basado en uno de los ejercicios del libro de PNL El aprendiz de brujo: Dile a una persona que escoja en su mente a una persona por la que se sienta atraído y otra persona por la que no sienta nada de simpatía; luego has una lista de preguntas en la que tenga que responder características de cada una de esas personas, por ejemplo, preguntas a qué se dedican esas personas, al responder podrá decir: una se dedica a la venta de cosméticos y la otra es un ingeniero. Como ves, si lo lees no tiene ningún sentido y no entiendes, pero sí lo escuchas, te darás cuenta que el tono de cada uno es distinto. A veces la diferencia es mínima así que por eso es importante que hagas varias preguntas y detectes el tono de voz que usa cuando dice las características y, con práctica, podrás notar qué persona es la que le atrae y cuál es con la que no tiene nada de simpatía. Ayúdate un poco con la fisiología se su rostro y notarás también las diferencias entre una y otra persona.

 

¿Qué hay que tener en cuenta para usar evaluar la voz de una persona?

Velocidad de la voz: dentro de la tonalidad de la voz, también es importante poner especial atención en el ritmo de la misma. Unas personas hablan más rápido que otras y eso es una gran pista para saber cómo piensa esa persona. Por ejemplo, las personas que hablan muy rápido son personas que piensan en imágenes, así que con estas personas es bueno que hables en términos visuales diciendo palabras como: “imagínate qué…” o “Veo claramente que…”. Otras personas hablan un poco más lento, escogiendo cuidadosamente las palabras y modificando los tonos y los ritmos cuando hablan, estás personas son un poco más auditivas y prefieren frases del estilo de “me suena interesante lo que me dices…” o “creo que hay sintonía entre tú y yo…” o “me gustaría escuchar tu historia…”. Es importante que nunca hablar más rápido que tu interlocutor, para que no se sienta cansado o invadido en la conversación. En términos de emociones, las personas felices hablan un poco más rápido que las tristes.

 

Volumen de la voz: Las emociones como la rabia y la felicidad poseen tonos altos de voz, mientras que el miedo y la tristeza, tienen un tono más bien bajo. Ten en cuenta esto para verificar el posible tono emocional de la voz de la persona que tienes en frente.

 

Utilidad de la voz para la seducción:

 

Así como la voz es importante para interpretar el estado emocional de la persona o para saber si tiene una predominancia visual o auditiva en su forma de comunicarse, también es una excelente herramienta para hacer que las personas se sientan a gusto hablando contigo e incluso para que puedas tener tonos persuasivos. Sigue los siguientes tips para poder hacer que tu voz tenga mayor impacto en tus conversaciones.

 

Habla siempre a una velocidad igual o menor a la de tu interlocutor, las personas que hablan muy rápido suelen ser percibidas como personas agresivas y prepotentes.

 

Usa cambios tonales al momento de incluir emociones en las historias que estés contando. Para eso, haz el siguiente ejercicio, trata de decir estas palabras con un tono emocional coherente con el significado que tienen:

 

Triste

 

Fuerte

 

Corto

 

Emocionante (e intenta con todas las palabras qué puedas, poniendo especial atención en las palabras que finalizan las oraciones y los adjetivos, o también trata de hacerlo leyendo en voz alta historias o novelas)

 

El volumen de tu voz debe ser lo suficientemente alto para que las personas no digan “¿Cómo dices?....” varias veces en la misma conversación. Si pasa una vez en la conversación sube tu tono de voz un poco. Recuerda, así como los que hablan rápido, los que hablan fuerte también suelen llegar a ser molestos.

 

Trata de que el aire que usas para hablar salga de tu estómago y mantén una postura erguida siempre, lo cual hará que tu voz salga con más resonancia.

 

Grábate haciendo uso de estos ejercicios y detecta qué cosas te gustan y qué cosas no te gustan de tu voz y pon especial atención en corregirlas. Generalmente, cuando escuchamos audios de nuestra voz, sentimos que esa no es nuestra voz, es importante que te acostumbres a escuchar tu voz desde afuera y encuentres un punto en el que te sientas cómodo con ella.

 

El tono de la voz es un poco más de la tercera parte de la comunicación, si quieres que la gente se emocioné mientras hablas, que se sienta bien escuchándote y que quiera seguir hablando por horas contigo, sigue estas pequeñas recomendaciones para que el tono de tu voz tenga impacto al momento de proyectar una imagen atractiva.

sábado, 7 de marzo de 2009

Las Tres Fuentes del Lenguaje No Verbal (I) Lenguaje Corporal.




Uno de los temas centrales de la seducción es el Lenguaje No Verbal. Desde hace muchos años se escribe al respecto, los negocios, la psicología clínica, la biología y muchas más disciplinas en estudiado el lenguaje no verbal. A través de mi experiencia clínica, de coaching y mis investigaciones de escritorio, me he podido dar cuenta de tres fuentes del lenguaje no verbal y sus claves para la interpretación de las mismas. Con esta serie de tres entregas, aprenderás cuáles son los tres elementos que debes tener en cuenta para interpretar correctamente el lenguaje no verbal de una persona y las diferentes señales que está enviando en cada una de Las Tres Fuentes.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que lenguaje No Verbal no significa lo mismo que Lenguaje Corporal. Esta diferenciación es la clave de que los estudios sobre el lenguaje no verbal hayan llevados sus investigación a otras dos fuentes además del Lenguaje Corporal. Las otras dos fuentes son: Tono de la Voz y La Forma de Usar la Ropa y los Accesorios.

En esta primera entrega nos dedicaremos a estudiar el Lenguaje Corporal.

El LENGUAJE CORPORAL es La forma en que las personas mueven el cuerpo es casi el lenguaje del deseo inconsciente. Por eso es que cuando alguien nos dice mentiras nos queda difícil creerle y no sabemos por qué; también por eso detectamos que le caemos mal a alguien o viceversa, etc. La minoría de la población mundial tiene plena consciencia de su lenguaje corporal, por eso hay pocos buenos mentirosos y por eso casi siempre la intuición es un arma fundamental para descubrir lo que la otra persona realmente está pensando. Así es, el Lenguaje Corporal es el delator número uno.

Las claves para evaluar el Lenguaje Corporal son:

El contexto. Seguramente ya has escuchado que cruzar los brazos es una señal defensiva y que si una persona ha cruzado los brazos en frente tuyo es porque no está “abriéndose” realmente. Esta es una de las fuentes más comunes de la malinterpretación del lenguaje no verbal: olvidar el contexto. Es posible que la persona no esté resistida, sino que esté haciendo demasiado frío. Cierto día en un bar, estaba hablando con una amiga y esta persona estuvo todo el tiempo con sus brazos cruzados sobre el abdomen; yo pensé todo el tiempo que estaba defendida y llegué a mi casa con una sensación extraña y sentí que no había generado empatía ese día con ella. Al poco tiempo, volví a hablar con ella y ella me confesó que, ese día tenía un dolor bastante fuerte como producto de una indigestión.

Otro elemento del contexto es la cultura de donde proviene la persona, eso hace que haya muchas diferencias al momento de generar relaciones nuevas. Por ejemplo, las personas orientales son menos tolerantes al contacto físico y no permiten que las personas desconocidas se acerquen mucho a su espacio personal, lo mismo sucede con europeos y norteamericanos. En cambio, los latinos toleramos mayor cercanía por parte de las personas desconocidas y tocamos más a los demás.

Diferencia Entre Géneros. El cerebro femenino tiene un 30% más de capacidad para leer el lenguaje no verbal que el cerebro masculino. Eso hace que las mujeres sean mucho más intuitivas que nosotros los hombres al momento de conocer a una persona que se acerca: en segundos ya tienen un concepto de las intenciones y algunos rasgos del mismo. En cuanto al espacio personal, las mujeres se sienten más cómodas cuando se acerca alguien de su mismo género que cuando se acercan los hombres, en cambio, nosotros los hombres, preferimos la cercanía de las mujeres a la de otros hombres. Así que, si eres hombre, esfuérzate por mejorar tus habilidades de interpretación del lenguaje Corporal y, si eres una mujer, confía un poco más en tu intuición frente a los que percibes en las primeras impresiones.

Las partes del cuerpo. Cuando decimos una mentira o queremos proyectar una idea específica deliberadamente, pensamos en hacer que nuestro cuerpo sea coherente con lo que estamos diciendo. La fórmula mágica para el análisis del lenguaje corporal es que ENTRE MÁS LEJOS DEL CEREBRO ESTÉ LA ZONA DEL CUERPO, MENOS CONTROL CONSCIENTE TIENE. Teniendo en cuenta esto, los pies casi siempre son los delatores de las intenciones inconscientes. Cuando una mujer cruza las piernas y la rodilla señala hacia una persona, su cuerpo está delatando comodidad hacia esa persona. Cuando los pies de tu interlocutor están mirando hacia otra dirección, ten cuidado, estás perdiendo su interés.

Todos estos elementos son introductorios, es un inicio para que vayas entendiendo aquello que tienes que observar, observa detenidamente estos tres elementos: el contexto, las diferencias entre géneros y las diferentes partes del cuerpo. Observa mucho a las personas y encuentra cosas comunes, detalles. Por ejemplo, cuáles son los gestos de las personas aburridas o felices, etc. Aprende a asociar gestos y movimientos corporales, es algo que sólo logras a través de la práctica. La serie Tres Fuentes del Lenguaje No verbal será muy larga, volveremos constantemente a ella, alista tus preguntas, tus dudas y tus aportes.

Ésta serie es una serie para interpretar, luego trabajaremos en la proyección. En la próxima entrega de esta serie nos concentraremos en el tono de la voz.

martes, 3 de febrero de 2009

¿Silencios Incómodos?


Estaba sentado, en frente de mi laptop pensando en un tema nuevo para el blog. Mi espalda estaba encorvada y algo adolorida; me encontraba cansado después de un largo día de trabajo, mis ojos algo rojos después de soportar los diferentes cambios de luz y el polvo. Dos o tres bostezos, unos cuantos sorbos de bebida gaseosa y seguía sin saber sobre qué carajos escribir. Sentía en vacío en mi cabeza, mi cuerpo seguía quieto casi hipnotizado con el blanco de la hoja sin llenar del Word; algunos ruidos extraños se cuelan y me desconcentran un poco… de pronto alguien me saluda por el Messenger y mi bloqueo continuaba: después de un “¿qué tal, como estás…?” y un “Yo bien, gracias ¿Y tú?” en el momento en que estaba pensando acerca de qué hablar o qué preguntarle a esa persona, pensé en la infinidad de veces que, en mis días de adolescencia, tenía que enfrentarme a esos silencios incómodos que parecían eternos y que se colaban cuando salía con alguna mujer que me interesaba. Incluso por teléfono tenía que enfrentarme a esos odiosos silencios.

Fue ahí cuando se me ocurrió el post de hoy, en el que contaré cuáles han sido aquellas cosas que me han funcionado para poder evadir esos silencios intrusos en las conversaciones. Así que, sin más, empecemos este corto pero sustancioso post.

La primera cosa que debes tener en cuenta a la hora de conversar es mantener vivas la curiosidad y las emociones. Cuando una persona nos causa curiosidad nos interesa seguir en la conversación y empezamos a hacer preguntas acerca de ella; puedes aprender sobre cómo instalar una sensación de curiosidad en los demás leyendo mi post de la semana pasada en Proyecto Héroes acerca del Valor de la Escasez.

Resulta que la curiosidad es una emoción y es ahí donde puedes darle rienda suelta a las conversaciones. Algo de rabia, algo de miedo, un poco de excitación, y por qué no algo de tristeza al interior de la conversación. La rabia y la tristeza deben ser sólo estados transitorios al interior de la conversación, trata de que la emoción general de la conversación y, sobre todo al final, sea una emoción positiva, ojalá que sea curiosidad.

Ten en cuenta los siguientes tips en tus conversaciones y te garantizo que tus conversaciones ya no tendrán esos fastidiosos silencios que tanto enfrían la charla, más si hablas con una persona que te gusta. Casi siempre que le pregunto a otros por cómo les fue en una primera cita me contestan: “Me fue súper bien, hablamos mucho y conversamos súper rico”. Estos son los tips para evitar o manejar los silencios incómodos en las conversaciones.

Evita preguntas como “¿Y qué más me cuentas de ti?” o “¿Y hay algo más que quieras saber de mí?”. Esto, además de sonar algo estúpido e inseguro, hace que el cerebro de otro no pueda contestar fácilmente, ya que es una pregunta que automáticamente hace pensar en qué contar y qué no, qué preguntar y qué no. En resumidas cuentas, la sensación que despierta esa pregunta es una amalgama de pereza con incomodidad.
Destruye las generalizaciones. A pesar de la sofisticación que tiene el cerebro humano, es terriblemente perezoso si no es entrenado y tiene a generalizar las cosas. A veces te pueden decir frases como: “es que a veces algunas cosas me ponen ansiosa” o “ah, estoy emocionada por muchas situaciones”. Para destruir esa generalización lo que tienes que hacer es simplemente pedir que la persona sea específica: “¿Qué cosas te ponen ansiosa?” o “¿Cuál fue la última situación que te hizo sentir así?”. Al destruir las generalizaciones puedes hacer que los silencios desaparezcan y la conversación siga fluyendo.
Pon atención a lo que la otra persona dice. Como dice Hitch “Escucha y responde”. Muchas veces la ansiedad de estar con una nueva persona hace que, mientras escuchemos, estemos divagando en nuestra mente, haciendo ensoñaciones, imaginando a la persona que nos interesa cómo se ve en la cama y, como resultado, no le ponemos atención a lo que no está diciendo. La única consecuencia de esto es que aparezcan silencios incómodos porque te has quedado sin materia prima para continuar la conversación.
Deja historias inconclusas y No permitas que te dejen historias inconclusas. Al interior de las conversaciones siempre quedan historias inconclusas, una persona empieza a contarte una anécdota y luego, el mesero, un idiota que se tropieza o una pelea de pareja en la mesa de al lado distraen la atención y generan un tema nuevo dejando de lado la anécdota. Acá se genera un interesante sentimiento de curiosidad inconsciente que abrirá las puertas para que la conversación quedé grabada un buen tiempo. Ahora bien, si eres tu quien ha dejado la historia inconclusa, al rato di: “oye, volviendo a la historia que te estaba contando antes de que ese hombre le pegara a su novia en frente de nosotros…”. En caso de que haya sido esa persona quien haya dejado inconclusa la historia dile: “Oye, no me terminaste de contar sobre…”. Para esto tienes que ser muy hábil y sobre todo, tener muy afinado el tip anterior.

Pregunta directamente por las emociones. Esta es una técnica que aprendí a través de la entrevista clínica y que me funciona muy bien cuando conozco a una nueva persona y quiero saber muchas cosas sobre ella. En la entrevista clínica siempre le hago dos preguntas a las personas (niño, niña, adolescente, anciano, loco, etc.): “¿Qué es lo que más rabia te da?” Y “¿Qué te pone feliz?”. En la conversación informal uso las mismas preguntas y, a veces, hago preguntas sobre otras emociones, las que se me ocurran según la conversación. Tanto en la entrevista clínica como en la conversación formal, debes tener en cuenta que, debes pregunta siempre de último por las emociones positivas. Cada vez que hacemos memoria de situaciones pasada siempre guardamos la última emoción que sentimos.

“Cuando venía para acá…” Esa es una técnica que funciona muy bien. Si sientes que se te acaba el tema cuenta una historia de algo que haya pasado en el momento antes de llegar. Si no te pasó nada extraño, inventa algo divertido o anecdótico. Es una de mis preferidas.

Adiós, nos vemos en dos semanas.
_________________
Ahora, la publicación en este blog será cada dos semanas, ya que haré publicación intercalada con Proyecto Héroes. Así, cada semana tendrás un nuevo post. Espera nuevas cosas en Los Blogs de Phyloel.

Los invito a que participen de los grupos de Phyloel en Facebook. El Experimento de cambio de hábitos que ha tenido un resultado interesante en varios lectores; el grupo clásico de Dr. Phyloel’s Seduction Group donde recibes las actualizaciones de los blogs y; por último, un nuevo proyecto que tenemos con Dr. Toy, para el manejo del duelo de pareja y aprender a generar nuevas relaciones sanas. ¡Te esperamos!

lunes, 19 de enero de 2009

Seduciendo a Través de la Economía Emocional.


En posts pasados hemos aprendido el cuidado que debemos tener en el momento de realizar inversiones emocionales, con el fin de no salir dañados o no crear relaciones dependientes de aquellas personas que no nos valoran. Esta metáfora de la economía emocional ha sido usada muchas veces en la historia de la psicología y ha sido una de las mejores formas de entender el manejo de las emociones al interior de nuestras relaciones del tipo que sean.

Hoy, nos basaremos en esa metáfora para aprender a controlar tres tipos de personalidad con las que te puedes encontrar en la seducción de una pareja potencial. Para eso, he traído tres casos de mi práctica clínica en los que notarás Las Personalidades de la Economía Emocional.

Caso 1. Eróticos.

Victoria es una mujer que está casada desde hace 7 años con su pareja, ha tenido problemas de todos los tipos en su vida en general, su salud está bastante deteriorada, no tiene dinero para comprar cosas para sí misma, pues lo que gana como publicista en una empresa lo gasta en sus amigos, en su familia, en su esposo y en sus hijos. Cada vez que conoce a alguien nuevo, dedica bastante tiempo a conocerlo, lo piensa por varias horas y hasta gasta dinero y tiempo pasando tiempo con esa persona. En su familia todos la quieren mucho por la dedicación que tiene hacia todos, en el trabajo es también una de las personas muy populares porque se sabe que siempre está ahí para cualquiera. Victoria consulta porque se siente literalmente vacía, lo que ha generado en ella una ansiedad bastante alta que le ha producido un sobre peso exagerado, hasta el punto de ocasionarle un pre-infarto. Victoria siente que su vida emocional no es placentera, ella sabe que todas sus relaciones son adecuadas, que no tiene inconvenientes con nadie, pero no entiende por qué no se siente satisfecha con sus relaciones en general. Otro de los motivos de consulta de Victoria es que algunas personas no valoran sus esfuerzos y se aprovechan de ella, y se siente como si le hubieran robado mucha energía.

Caso 2. Narcisistas


Juan Camilo es un hombre que trabaja en una tienda de comics. Es retraído, nunca le sonríe a ninguno de sus clientes, permanece la mayor parte del tiempo callado. Solo se relaciona con aquellos con quienes sabe que puede pasar un rato agradable sin hablar mucho de él mismo, sin que le hagan muchas preguntas o que emitan juicios sobre él. Sus actividades preferidas son el dibujo, la guitarra y los juegos de rol, le gusta ir a conciertos de rock; he tenido un par de novias pero, en cuanto empiezan ellas a invadir su espacio, conocer a su familia o a sus amigos el termina la relación. Aunque es serio, es amable y es colaborador, pero no gasta mucha energía en cosas que no le llaman la atención. Es amante del reconocimiento, aquellos que le han reconocido algo en su vida son ahora sus mejores amigos. Juan Camilo consulta porque quiere tener una pareja estable y aún no lo ha logrado.

Caso 3. Inversionistas Inteligentes.

David es un hombre que tiene una vida tranquila. Es sociólogo de una institución del estado y está encargado de ayudar a las comunidades en diferentes aspectos para el mejoramiento comunitario, nunca se estresa en el trabajo. Está felizmente ennoviado con Mariana a quien conoció hace un tiempo, aunque no se enamoraron a primera vista, David sintió algo de química, luego encontró algunas cosas con las que se sentía en común con ella y fue llevando la relación poco a poco hasta el día de hoy que son una pareja estable, llevan poco tiempo y, por eso, David aún no ha decidido si ella es o no la mujer de sus sueños. Con sus familiares se la lleva muy bien, sobre todo con su padre, quien ha sido una influencia importante en su vida, ya que desde hace mucho tiempo son socios en un negocio familiar y David a descubierto que su padre es una persona que lo trata bien y con quien tiene gran armonía. Se la lleva bien con todo el mundo y sabe perfectamente cómo tratar a unos y a otros. Rara vez se enfrasca en discusiones a menos que sea de real importancia. David me consultó porque quiere saber cómo hacer que sus familiares sientan la tranquilidad emocional que siente actualmente.

Seguramente ya habrás entendido bien la forma en que se comporta cada una de las personalidades de la Economía Emocional. Sin embargo, podemos resumir de la siguiente manera:

Los Eróticos son aquellos que son despilfarradores con sus emociones, no se miden al momento de hacer inversiones emocionales, lo cual les trae muchas ventajas al momento de relacionarse pero están expuesto a un peligro muy grande: como no miden bien sus inversiones emocionales, generan algunas relaciones dañinas y nocivas que terminan chupándole todas sus energías emocionales y prácticamente entran en quiebra emocional.

La mejor forma de seducir a una persona erótica es pedirle ayuda, ser consentido o simplemente ser agradable. Estas personas gustan mucho de hacer cosas por los demás, de hacer sentir bien a los otros. Frases como “Oye, gracias por la noche que pasamos” o “Mi familia dice que eres una persona excelente porque eres muy servicial” son miel para sus oídos. Les encanta hacer cosas por los demás.

Los Narcisistas son la cara de la moneda. Ellos son los tacaños emocionales por excelencia. Los identificas porque son serios, prefieren estar en actividades solitarias o actividades que no impliquen abrir mucho la personalidad. Sin embargo, como buenos tacaños, chupan mucha energía, son lo que se puede llamar Vampiros emocionales. Se relacionan con personas que dan mucho de ellas mismas pero que no exigen nada de los demás. Así que si te has ubicado como un erótico o erótica, congeniarás excelentemente bien con un narcisista. Aún así, llega el momento en que el narcisista se siente ahogado en sí mismo. El riesgo del narcisista es la soledad.

La mejor forma de relacionarse con estas personas es halagarlos por cosas que hacen por ellos mismos o por cosas que los caracterizan. Responden muy bien hacia las retroalimentaciones positivas de sus actos y al reconocimiento. Los narcisistas invierten en las relaciones donde reciben buenas retroalimentaciones.

Los Inversionistas Inteligentes son aquellos que dan simplemente lo necesario dependiendo de la relación en la que están. Son estos hombres y mujeres que, al iniciar una relación, no se enamoran a la semana sino que se dan espacio y dan espacio a su pareja para poder tantear el terreno de la relación y así no hacer inversiones peligrosas como las que hacen los eróticos. Los inversionistas inteligentes saben moderar las expectativas al momento de iniciar y llevar una relación, perdonan fácilmente ya que saben que cargar con el peso del rencor es demasiado costoso en términos emocionales. Los inversionistas emocionales no soportan a las personas intensas o sofocantes, ya que los viven como vampiros emocionales y prefieren retirar esa inversión de ahí; es como cuando alguien te ofrece un producto para comprar y le dices: “lo pensaré” y luego lo tienes cada día llamando a preguntarte “¿Al fin vas a comprar el producto?” al tercer día ya no querrás saber nada más de ese vendedor. Los inversionistas inteligentes no se relacionan con eróticos o con narcisistas, sólo se tratan con los de su propia clase. La mejor forma de atraer a uno de ellos es concentrarse en hacer un uso inteligente de las propias emociones.

Te recomiendo que leas este post unas cuantas veces. Aunque, para facilidades de comprensión, si las emociones fuesen dinero, el erótico ya estaría quebrado y endeudado; el narcisista sería el más tacaño de todos y el inversionista inteligente tendría el dinero trabajando para él. Y eso es lo que tienes que hacer con tus emociones, PON A TRABAJAR TUS EMOCIONES A TU FAVOR.

La próxima semana…. Más de Dr. Phyloel 2009.